Propiedades medicinales castaño de Indias

castaño de indias

El castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) es un árbol de gran perteneciente a la familia de las Sapindaceae. Es originario de la zona montañosa de los Balcanes, pero ha sido introducido en muchas otras regiones. Se le suele usar como planta de ornato y es común verla en muchos jardines y parques. Se le suele llamar castaño falso ya que su fruto asemeja al de los castaños, un árbol perteneciente a una familia completamente distinta. Se le conoce también por los nombres comunes de castaña borde y castaño loco.

Es un árbol de gran tamaño, pudiendo alcanzar los 30 metros de altura. El tronco es de gran porte y crece de forma recta. Posee una gran cantidad de ramas y follaje abundante. Las hojas son de gran tamaño con forma opuesta. Cada hoja está segmentada en 5 o 7 partes. La parte más característica del castaño de las indias es su fruto. Éste es una cápsula de unos 4 a 6 centímetros de diámetro recubierta de espinas. Conforme el fruto madura la corteza externa se quiebra y deja expuesta la parte interna, que es es de color café cobre. Como comentamos al principio del post, este fruto asemeja al de la castaña y se le puede confundir fácilmente con esta otra planta.

Es importante señalar que el fruto no es comestible. Existen compuestos altamente tóxicos (esculina) para las personas. Por ende se debe de tener precaución al momento de colectar los frutos.

Para fines medicinales nos interesa la corteza, ramas, frutos y semillas del castaño de Indias. Para la conservación cortamos en cubos la raíz y secamos a la sombra. El resto de la planta se pone a secar a la sombra y se puede almacenar completo o en polvo.

Propiedades terapeúticas

Tanto las semillas como la corteza poseen aescina (escina), un tipo de saponina con efecto vasoconstrictor. Usualmente se administra como venotónico. Esta misma sustancia tiene efectos antiinflamatorios. En años recientes se han realizado diversos estudios para comprobar su eficacia en el tratamiento de enfermedades crónicas de insuficiencia venosa.

También tiene propiedades astrignentes y febriguas, es decir, puede controlar la fiebre.

Se recomienda su uso para inflamaciones en las vías urinarias y próstata, para depurar el hígado, y finalmente para tratar problemas durante la menstruación.

Modo de uso

  • Cocción. Se coloca una cucharada sopera de trozos de tallo por cada taza de agua. Se hierve el agua y se deja allí por lo menos 15 minutos. Posteriormente se filtra, y si es necesario se endulza con azúcar o miel. Se toman 2 tazas de esta cocción al día.
  • Alcoholaturo. Cortamos en pequeños trozos la planta fresca y la colocamos dentro de un contenedor con alcohol de 90 o 95 grados. Se deja reposar por una semana y después se filtra. Se mezclan de 15 a 20 gotas de alcoholaturo en un vaso de agua, se toma antes de cada comida. Su uso se debe limitar a menos de 15 días, después de los cuales se debe de no tomar por un periodo mínimo de 15 días.
  • Pomada. Preparamos el alcoholaturo antes mencionado. Mezclamos 20 mL de alcoholaturo y 60 gramos de lanolina. Mezclamos bien y obtendremos una pomada ideal para las hemorroides y varices.
  • Tintura. Maceramos la planta fresca durante 10 días en alcohol de 60 grados. Empleamos 120 mL de alcohol por cada 30 gramos de planta (1:4 aproximadamente). Se toman de 15 a 20 gotas diluidas en un vaso de agua o en infusión. Esta tintura se suele vender acompañada de esencias de otras plantas.
  • Cataplasma. Se puede preparar una pasta partir de los frutos del castaño. Para ello extraemos la pulpa de los frutos y la cocemos en un poco de agua a fuego bajo, permitiendo que se evapore el agua. Amasamos la cocción hasta obtener una pasta fluida. Empleamos esta pasta para dar masajes. Ayuda a reducir la inflamación y combate problemas de la piel como celulitis y la dermatitis.